La reseña literaria era lo que se conocía como la ficha técnica de la
obra, algo muy similar a las antiguas fichas hemerográficas de las bibliotecas,
cuando no existían las computadoras ni la automatización. Contenían los datos
básicos de la obra: título, nombre del autor, fecha de publicación, editorial,
número de páginas, género literario, y un resumen de lo que trataba. En algunos
casos se agregaba la cantidad de capítulos y sus respectivos títulos.
Por otro lado; la crítica literaria era un escrito donde
se hacía una valoración de la pieza, fundamentándola en la propia obra y en los
recursos literarios usados por el autor,
tomando en cuenta el momento histórico en que la obra fue escrita y los
hechos que supieron motivarla.
Varias clasificaciones se le han
asignado: Objetiva, subjetiva o científica, según el modelo. Impresionista,
positivista, semiológica, narratológica, psicológica, sociológica, estructuralista,
constructivista, estilística y muchas otras de acuerdo a la metodología usada
para elaborarla. Sin embargo, no puede hacerse, sin
emitir una opinión acerca de la obra, “sin
un cariz de carácter personal”, que dará pie a su recomendación de si vale
la pena o no leerla. De hecho cualquier crítica o reseña literaria que en los
momentos actuales se exima de hacer estos comentarios y juicios, probablemente
será una nota sin ningún valor e interés.
Encontrará recomendaciones de cómo
debe concebirlas, desde la forma correcta de leer la obra, pasando por las
partes (introducción, resumen expositivo, comentario
crítico y conclusión), hasta palabras que no debe usar: “en conclusión” o ”para finalizar”. A manera de ejercicio literario aquí tiene
un resumen de lo que Escrito y No
Publicado considera más importante:
Si resuelve emprender la faena de
fecundar una reseña crítica, es muy conveniente no leer ninguna otra o cualquier
promoción de la obra antes de la primera lectura. Puede llevarlo a cabo luego de
que haya obtenido su primer borrador y segunda lectura, claro está, para cotejar
notas y opiniones que aclaren y puedan acreditar la suya.
2. La crítica o reseña es un escrito breve, no debería exceder las 3
cuartillas. Es una estructura argumentativa que inicia con datos puntuales
sobre el autor, el título de la obra y género literario, editorial si está
publicada y, se menciona el prólogo o al menos al prologuista. Resuma la
historia, refiera la trama y sus personajes; sus principales encantos y
desencantos e incluso cite extractos de la obra, para sustentar lo que está
describiendo y por supuesto mencione una porción del final…, mas no lo cuente.

3. Las opiniones a favor o en contra deben estar bien fundamentadas;
de la manera más objetiva y convincente posible, y sin lugar, disponer de una
conclusión de lo que cree que es y aporta la obra objeto de crítica, y para
algunos leyentes será determinante, su
recomendación de lectura. Para el cierre, algunos censores acostumbran tener
ciertos métodos de valoración, asignando puntuaciones numerales o descriptivas.
4. Si pretende ejercitarse en el
controvertido mundo de la reseña crítica,
por lo menos debe preocuparse y ocuparse de tener una excelente ortografía y redacción. Esta es una profesión
especializada, requiere un alto conocimiento en literatura, historia,
redacción, ortografía y semiología, y un "ecuánime sentido crítico" que permite al censor, separar los gustos
personales de la obra motivadora de análisis, pues al final de todo, lo que
expresa una reseña crítica es la opinión
de quien la realiza. Por todo lo anterior, acotamos que en Escrito y No Publicado, haremos un
ejercicio para reseñar algunas obras y por supuesto contaremos con uno que otro
colaborador en este arte y técnica de juzgar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario