
Se le considera el
género más complejo por su carácter abierto, dentro de sus páginas, siendo parte de los medios de creación, puede contener todos los géneros y subgéneros
literarios y un amplio uso de recursos narrativos.
.jpg)
Importantes cambios se
dieron en la narrativa para desarrollar el género de la novela que actualmente
conocemos. No sólo se acrecentaron las páginas con discernimientos de los
hechos. Los personajes se convirtieron en perfiles psicológicos completos y
complejos; con detalles de sentimientos, pensamientos y emociones, sus raíces y
acontecimientos familiares, su niñez, su adultez, amigos y estudios, llenaron las hojas.
La ambientación dejó de
ser el lugar donde suceden los hechos, para convertirse en parte
provocadora de los mismos, cómplice de las desgracias y triunfos de los actores, como a un nuevo personaje se le dotó de pormenores y cualidades. Se ocuparon
los escritores, de definirlo y detallarlo con esmero, desde
los muebles y ornamentos, hasta el clima, los olores y percepciones del
espacio.
Debido a la creciente
extensión de estas obras, para facilitar la lectura y orden de la historia, se
dividió en partes, lo que afectó la forma de escribirlas. De aquí en adelante,
los escritores redactarían sus novelas de manera que pudieran ser leídas en
capítulos, respetando cierta continuidad y/o enlace de uno a otro. Llegaron los
narradores omniscientes y omnipresentes, capaces de saber y explicárnoslo todo, los saltos cronológicos a favor de la
estética del escrito y la propia psicología del autor.
Clasificarla resulta
una tarea larga, considerando que catalogar una obra en un solo estilo es
prácticamente absurdo. Durante el proceso histórico de la creación del género
novelesco, el tema jugó rol muy importante y de uno a otro fueron derivando y
tomando lo que más gustaba. Así, recorrió el camino para denominarse romántica, de caballería, epistolar, realista, gótica, fantástica, negra,
humorista, histórica, de aventuras, regionalista, de terror, policial, ciencia
ficción y otras cuantas designaciones.
Definir una estructura fija para la novela, no es posible. Sin
embargo, toda narrativa posee la combinación de la presentación de los
personajes, el marco histórico narrativo, el problema o la intriga, el
desarrollo y posterior solución de la contrariedad planteada. El “cómo el
escritor” presenta, desarrolla y soluciona esta mezcla, es lo que hace a la
novela magistral.
La novela es el gran género literario, se reinventa y se reescribe en cada época, paseó por el romance, nos narró las grandes guerras,
cumplió su labor social con la novela moderna y realista, resolvió los grandes
crímenes con la novela policial, paseó los insólitos mundos con la ficción y la
ciencia ficción, hizo de lo cotidiano algo fantástico con el realismo mágico. Pacientemente, trazaríamos sus caminos y evolución, desde las antiguas épocas hasta
el presente, más sería una osadía definir a donde va…
Interesantísima entrada!
ResponderEliminarHe aprendido con ella.
En origen la novela era corta!! jeje.
Bueno, a mí es una palabra que me queda grande... que no me gusta. Supongo que si definimos la novela en términos prácticos, medibles (extensión, estructura, etc), puedo decir que escribo novelas (aunqque no tenga ninguna publicada), pero sin duda, a mí me gusta más la palabra CUENTO.
Si definimos el cuento en los mismo términos, es posible que no escriba cuentos... pero bueno, cada uno tiene sus manías y traumas. jeje.
Saludos y enhorabuena por vuestro trabajo!
Darka.
Buena historia de la novela, me ha gustado mucho.
ResponderEliminarun abrazo
fus
Es curioso que los a los relatos antes se les considerase novelas. Me ha parecido interesante la lectura, ya que yo escribo relatos cortos.
ResponderEliminarSaludos
Si alguien le dijera a alguno de los novelistas hoy en boga que antes se llamaba así a los relatos que hoy no venden ni dos ejemplares...
ResponderEliminarGreat Blog for Readers Blogger Templates
ResponderEliminarexcelente!!!
ResponderEliminarexcelente!!!
ResponderEliminar