miércoles, 6 de junio de 2012

La novela


   El uso del término “Novela” fue inicialmente para los relatos cortos, procedente del italiano “novella”, (noticia o historia) y a su vez del latín “novellus” (nuevo) fue acuñado por Giovanni Boccaccio para designar los relatos en prosa que componían “El Decamerón”, más adelante, Miguel de Cervantes hizo lo propio al nombrar a sus historias cortas “Novelas ejemplares”. Con la evolución del género, en la actualidad, es la designación usada para los escritos de mayor extensión y complejidad. Narra habitualmente en prosa y de manera ficticia hechos reales o imaginarios, permite presentar las situaciones en un orden y forma distinta a como se produjeron, logra fusionar ficción con acontecimientos reales sin importar lo fidedigno de la trama. Puede contener diversas historias cruzadas o subordinadas, infinidad de personajes que se perfilan y afinan con detalles, la ambientación es parte protagonista de la obra y se le destina especial atención en la creación literaria.

   Se le considera el género más complejo por su carácter abierto, dentro de sus páginas, siendo parte de los medios de creación, puede contener todos los géneros y subgéneros literarios y un amplio uso de recursos narrativos.

   Sus orígenes se remontan a las literaturas más antiguas, entre los relatos épicos de Homero y Virgilio en la antigua Grecia, en los “romances”  de la lengua neolatina: “El cantar del mío Cid”, hasta institucionalizarse a modo de género literario entre los siglos XVI y XVII, mayúscula muestra “Don Quijote de la Mancha”, considerada la primera novela moderna. No podríamos dejar de mencionar a “Robinson Crusoe”, pionera que contó una historia donde el amor no era el zenit de la trama.

   Importantes cambios se dieron en la narrativa para desarrollar el género de la novela que actualmente conocemos. No sólo se acrecentaron las páginas con discernimientos de los hechos. Los personajes se convirtieron en perfiles psicológicos completos y complejos; con detalles de sentimientos, pensamientos y emociones, sus raíces y acontecimientos familiares, su niñez, su adultez, amigos y estudios, llenaron las hojas.

   La ambientación dejó de ser el lugar donde suceden los hechos, para convertirse en parte provocadora de los mismos, cómplice de las desgracias y triunfos de los actores, como a un nuevo personaje se le dotó de pormenores y cualidades. Se ocuparon los escritores, de definirlo y detallarlo con esmero, desde los muebles y ornamentos, hasta el clima, los olores y percepciones del espacio.

   Debido a la creciente extensión de estas obras, para facilitar la lectura y orden de la historia, se dividió en partes, lo que afectó la forma de escribirlas. De aquí en adelante, los escritores redactarían sus novelas de manera que pudieran ser leídas en capítulos, respetando cierta continuidad y/o enlace de uno a otro. Llegaron los narradores omniscientes y omnipresentes, capaces de saber y explicárnoslo todo, los saltos cronológicos a favor de la estética del escrito y la propia psicología del autor.

   Clasificarla resulta una tarea larga, considerando que catalogar una obra en un solo estilo es prácticamente absurdo. Durante el proceso histórico de la creación del género novelesco, el tema jugó rol muy importante y de uno a otro fueron derivando y tomando lo que más gustaba. Así, recorrió el camino para denominarse romántica, de caballería, epistolar, realista, gótica, fantástica, negra, humorista, histórica, de aventuras, regionalista, de terror, policial, ciencia ficción y  otras cuantas designaciones.

   Definir una estructura fija para la novela, no es posible. Sin embargo, toda narrativa posee la combinación de la presentación de los personajes, el marco histórico narrativo, el problema o la intriga, el desarrollo y posterior solución de la contrariedad planteada. El “cómo el escritor” presenta, desarrolla y soluciona esta mezcla, es lo que hace a la novela magistral.

   La novela es el gran género literario, se reinventa y se reescribe en cada época, paseó por el romance, nos narró las grandes guerras, cumplió su labor social con la novela moderna y realista, resolvió los grandes crímenes con la novela policial, paseó los insólitos mundos con la ficción y la ciencia ficción, hizo de lo cotidiano algo fantástico con el realismo mágico. Pacientemente, trazaríamos sus caminos y evolución, desde las antiguas épocas hasta el presente, más sería una osadía definir a donde va…

martes, 22 de mayo de 2012

El blog como parte del Currículo Literario (Parte II)


    Las redes sociales, entre ellas el blog, son medios que el autor usa para dar a conocer su obra, pero la vía en ningún caso, es la consumación. El fin es y será el escrito, por eso se maximiza el medio, valorando el tiempo invertido. Siempre vale la recomendación de que asigne un horario o tiempo a las redes sociales, no se deje absorber y no deje de escribir. En este acertijo y juego de palabras podríamos invertir unas cuantas entradas. Pero lo que le interesa a Escrito y No Publicado es que usted economice tiempo y se dedique ciertamente a lo suyo: “escribir”.

   Cuando nos referimos al blog siendo parte del currículo de un escritor, porque eso es exactamente lo que es, una herramienta, entre tantas otras, que lo ayudarán en el proceso de publicación y promoción de sus obras. ¿Si es una de las más importante?; es un tema de discusión, pero lo que no ponemos en duda es que todo escritor inédito que desee dar a conocer su obra, debería llevar una bitácora. Por otro lado, poseer un blog sin visitas, ni amigos, es tan lamentable como no tener ninguno. En síntesis, se necesita un blog activo, con visitas y seguidores; y administrarlo sin desatender lo que realmente nos gusta…: “La pasión por escribir”.  


   Con anterioridad se mencionó buscar una plantilla que permita poner toda la información de manera atractiva, la periodicidad de las entradas, los gadgets y enlaces a su página, recuerde hacer una copia del diseño del blog y sus entradas, cada vez que publique, esto puede hacerlo en el "Panel de Control-Configuración-Otras", en la opción de “Exportar Blog”. La bitácora está lista para mostrar su trabajo, algo así y salvando la distancia, “al libro recién salido de la imprenta”. Ahora, a darlo a conocer, envíe un correo invitando a sus amigos de letras y personas afines a la lectura, haga la invitación en Facebook, Twitter, Google y cualquier red social que use.

   Otro paso importante es activar los motores de búsqueda encargados de jerarquizar la información en la web. En palabras simples; cuando alguien escriba el nombre de su blog o algún dato vinculado, los buscadores le trasladen a su bitácora. Si el blog ya tiene tiempo probablemente ya esté dado de alta, si es nuevo le recomendamos hacerlo manualmente en las siguientes direcciones Google, Yahoo y Bing.

   Adicionalmente, existen los directorios literarios donde encontrará otros escritores, correctores, portales, revistas, blogs y páginas web relacionadas con las letras y las artes en general, algunos funcionan también como foros, además estos enlaces ayudarán a posicionar mejor su blog en la red, por consiguiente tendrá más posibilidad de visitas. Entre los que consideramos y nos han parecido bastante activos La Blogoteca, Escritores.org, NetWorkedBlogs, Itinerario de Letralia, Boosterblog y Google Directorio. Si usted conoce algún otro, agradeceremos su aporte.

   La web y los blogs en particular son una comunidad, así que si quiere darse a conocer, empiece por presentarse y la mejor forma es visitando blogs, irá encontrando a los compañeros con los que se identifiquen usted y su obra, pero definitivamente debe hacer el recorrido hasta encontrar su espacio. Puede iniciar visitando los blogs recomendados en esta bitácora que son los auspiciados por otros bloggeros, a muchos ya conocemos y también recomendamos, puede hacerse seguidor para mantenerse informado de las actualizaciones. Disfrute de la buena lectura de sus compañeros de letras y haga los comentarios pertinentes. “Un blog se alimenta de sus comentarios, no se vaya sin dejar su huella”.

   Sería también recomendable que visitara:
Si le gusta el cuento y el microrrelato, están los colectivos de ElMicrorrelatista, Quimicamente Impuro, Ficticia y LaEsfera Cultural. Para la poesía Ejército de Poetas y Poetas Anónimos. Si es usted una joven escritora Elclub de las escritoras, colectivo en crecimiento No Somos Escritores, palabras y más palabras Palabras Interesantes, Hermosas, Raras y Divertidas, si la lectura y recomendación de libros es lo que le gusta El desván de los sueños  y los blogs de intercambios, visitas, seguidores y con propuestas muy interesantes Humberto Dib, Beatriz Salas, El blog de Ma, Toro Salvaje y Ricardo Miñana.

   Recuerde que lo que hará a su blog apreciado por los lectores, es la calidad de sus escritos, dedíqueles el tiempo para la concepción, investigación, creación, y corrección de sus entradas. No se apresure, preparé con antelación los post para garantizar un excelente escrito. Por ejemplo, en este blog preparamos las entradas con antelación, y sin embargo, cada vez que realizamos una lectura, pensamos que podemos y que hay mucho por mejorar, “algo faltó o algo sobró”. Nunca está de más la interminable revisión.

martes, 15 de mayo de 2012

La reseña y/o crítica literaria


  En Escrito y No Publicado puede recomendar libros y blogs de su complacencia. Luego de revisarlos trataremos de reseñarlos. Es importante definir lo que a grandes rasgos y sólo de manera introductoria al tema, es una reseña y/o crítica literaria y lo que podemos esperar de ellas.

   La reseña literaria era lo que se conocía como la ficha técnica de la obra, algo muy similar a las antiguas fichas hemerográficas de las bibliotecas, cuando no existían las computadoras ni la automatización. Contenían los datos básicos de la obra: título, nombre del autor, fecha de publicación, editorial, número de páginas, género literario, y un resumen de lo que trataba. En algunos casos se agregaba la cantidad de capítulos y sus respectivos títulos.

   Por otro lado; la crítica literaria era un escrito donde se hacía una valoración de la pieza, fundamentándola en la propia obra y en los recursos literarios usados por el autor,  tomando en cuenta el momento histórico en que la obra fue escrita y los hechos que supieron motivarla.

   Entonces, inicialmente una reseña y una crítica literaria no eran lo mismo, con el pasar del tiempo se han fusionado hasta ser una. Actualmente, es casi imposible diferenciarlas, son sinónimos usándose indistintamente. A nuestro estilo, la llamaremos reseña crítica.

  Varias clasificaciones se le han asignado: Objetiva, subjetiva o científica, según el modelo. Impresionista, positivista, semiológica, narratológica, psicológica, sociológica, estructuralista, constructivista, estilística y muchas otras de acuerdo a la metodología usada para elaborarla. Sin embargo, no puede hacerse, sin emitir una opinión acerca de la obra, sin un cariz de carácter personal, que dará pie a su recomendación de si vale la pena o no leerla. De hecho cualquier crítica o reseña literaria que en los momentos actuales se exima de hacer estos comentarios y juicios, probablemente será una nota sin ningún valor e interés.

  Encontrará recomendaciones de cómo debe concebirlas, desde la forma correcta de leer la obra, pasando por las partes (introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión), hasta palabras que no debe usar: en conclusión o para finalizar. A manera de ejercicio literario aquí tiene un resumen de lo que Escrito y No Publicado considera más importante:

1. Trate de darle a la obra el tiempo y concentración que necesita y merece para realizar una lectura completa y profunda. Es aconsejable en una primera lectura (intrínseca)  echar mano a las anotaciones acerca de los personajes, resaltando lo que gusta y lo que no, destacar los recursos literarios usados, asentar lo que nos parece importante. Elabore la reseña y aporte una segunda lectura (extrínseca) a la obra con el propio sentido crítico que ha establecido. Halle diferentes visiones y reescriba su análisis con los nacientes datos revelados.

  Si resuelve emprender la faena de fecundar una reseña crítica, es muy conveniente no leer ninguna otra o cualquier promoción de la obra antes de la primera lectura. Puede llevarlo a cabo luego de que haya obtenido su primer borrador y segunda lectura, claro está, para cotejar notas y opiniones que aclaren y puedan acreditar la suya.

2. La crítica o reseña es un escrito breve, no debería exceder las 3 cuartillas. Es una estructura argumentativa que inicia con datos puntuales sobre el autor, el título de la obra y género literario, editorial si está publicada y, se menciona el prólogo o al menos al prologuista. Resuma la historia, refiera la trama y sus personajes; sus principales encantos y desencantos e incluso cite extractos de la obra, para sustentar lo que está describiendo y por supuesto mencione una porción del final…, mas no lo cuente.

   Cuando se elabora una crítica literaria es imperioso conocer al autor y hacer mención al marco histórico-geográfico en que él y la obra se encuentran, para así entender mejor los motivos que la impulsan.

3. Las opiniones a favor o en contra deben estar bien fundamentadas; de la manera más objetiva y convincente posible, y sin lugar, disponer de una conclusión de lo que cree que es y aporta la obra objeto de crítica, y para algunos leyentes será determinante, su recomendación de lectura. Para el cierre, algunos censores acostumbran tener ciertos métodos de valoración, asignando puntuaciones numerales o descriptivas.

4. Si pretende ejercitarse en el controvertido  mundo de la reseña crítica, por lo menos debe preocuparse y ocuparse de tener una excelente ortografía y redacción. Esta es una profesión especializada, requiere un alto conocimiento en literatura, historia, redacción, ortografía y semiología, y un "ecuánime sentido crítico" que permite al censor, separar los gustos personales de la obra motivadora de análisis, pues al final de todo, lo que expresa una reseña crítica es la opinión de quien la realiza. Por todo lo anterior, acotamos que en Escrito y No Publicado, haremos un ejercicio para reseñar algunas obras y por supuesto contaremos con uno que otro colaborador en este arte y técnica de juzgar.

martes, 8 de mayo de 2012

La obra literaria


  Para  delinear el recorrido por la creación, desarrollo, publicación y venta de la obra literaria, es primordial tener el conocimiento básico de lo que ella significa. Con esta entrada pretendemos abrir una rendija al extenso discernimiento sobre la pieza literaria. Aunque parezca mera teoría, es importante pisar firme y avanzar no sólo con conocimiento de causa a través de la concepción y creación de una obra.   

   Bajo el concepto más teórico, la obra literaria es una creación artística donde el autor emite mensajes, refleja sus pensamientos y sentimientos; o cuenta una historia a través de un argumento, con la intensión de comunicar y producir un deleite estético. Para ello utiliza diferentes recursos literarios como metáforas, símiles, aliteraciones, epítetos, humanizaciones, hipérboles, repeticiones y onomatopeyas, todas con el propósito de darle diversidad expresiva a la obra. Usualmente selecciona un género bajo el cual la escribe. Permite la recreación de lo narrado a través del texto, mundos imaginarios que reproducen ficciones y realidades, personajes y situaciones, hasta el narrador es un ser ficticio que se encarga de presentarnos el relato bajo su criterio o punto de vista.


   La obra literaria se clasifica según la transmisión en oral, escrita y táctil. Según el tema y forma, entre otras; en lírica, épica, dramática, narrativa, ensayística y didáctica. Actualmente el ordenamiento más utilizado se basa en criterios semánticos, definiendo cuatro grandes géneros literarios y bajo estas ramas nutridos subgéneros yacen.


Dramaturgia Es el arte de la composición, estructuración y representación de un “Drama”. La obra es escrita en forma de diálogos, prosa o verso para ser representada ante un público. El teatro es la sublime expresión. 
Lírica escritos en verso  o prosa poética, expresan el mundo subjetivo del autor; sus emociones, sentimientos y reflexiones acerca de una situación, objeto o persona. El poema es su voz habitual.
Narrativa relata, generalmente en prosa, hechos ficticios o reales, contados por un narrador o por los personajes de la historia. A este género pertenecen la minificción, el cuento y la novela.
Didáctica su fin es informar al lector y divulgar ideas, bajo una redacción meramente expositiva, pueden mencionarse el ensayo y la biografía.

   Sin embargo, más allá de la teoría, la obra literaria es la expresión máxima del escritor,  encierra su mundo de creación intuitiva, subjetiva y objetiva; conocimiento técnico; investigación; historia; estilo literario; ortografía y redacción; para el leyente, es la puerta a la imaginación de otros.  Una historia que se reinventa y se reescribe con cada lectura y con cada lector, un hecho que se vuelve vivencial, aunque nunca haya sucedido.

   La obra literaria es capaz de  enfrentarnos con nuestros más profundos sentimientos; puede proporcionarnos placer, furia, infundirnos tristeza, amor, llenarnos de conocimientos y mostrarnos diferentes ópticas de vida. Para el creador y el lector la conceptualización de la obra literaria es inexpresiva frente al portal de emociones y procesos cognitivos que la acompañan

martes, 1 de mayo de 2012

Twitter y sus 140 caracteres

   Póngase al corriente de lo que acontece “justo ahora” con las personas, empresas, instituciones y organizaciones que se inclinen al mundo de sus tendencias y, escríbale a sus seguidores lo que sucede en su particular vida. Twitter es una red de microblogging, surgió en el 2006 y se estima que tiene más de 400 millones de usuarios los cuales generan alrededor de 65 millones de tweets al día y en constante crecimiento.  Su marco de acción es el “ahora”, para trabajar en el, no debe olvidar que lo que publique es para consumo inmediato. Es decir, si invita a un evento puede hacerlo con días de anticipación, sin embargo, su invitación más importante y la más efectiva es la que efectúa cuando el acontecimiento esté comenzado o más aún cuando el evento se está desarrollando. 

   Es un verdadero reto aprender a escribir cuentos, poemas, pensa-mientos, opiniones y lo que tenga que exponer en 140 letras, espacios y signos de puntuación. Convendrá ser conciso y claro en un escrito muy bien logrado para cautivar nuevos amigos. Es importante entender que no es una red para intercambiar sólo links e invitaciones a su blog. Debe ejercitarse en la reciprocidad, en otras palabras, esta plataforma no es tan “amigable” como Facebook…  hay que trabajar duro para captar la atención de los usuarios…, no basta con dar Follow.

En los últimos años una de las propuestas más atrayentes que se han desplegado en esta red; son las ofertas literarias. Los llamados Tweet-Poetas y Tweet-Cuentistas  están acumulando miles de seguidores en un mercado que no duerme y está activo durante las 24 horas y los 365 días del año. Usted puede ser uno de estos llamados FavStar´s, cuando conquiste su mercado y amigos twitteros. Encontrará adeptos y visitantes fieles a su blog y a sus escritos, aunque estos no son grandes comentaristas. Ellos recomendarán su cuenta y letras (Retweets y Favoritos) compartirán sus eventos e incluso votarán por usted cuando participe en algún concurso y posiblemente sean los compradores de alguna de sus obras, por lo que bien vale la pena dedicarle tiempo a Twitter.

   Recuerde llenar su perfil de acuerdo al currículo literario, si ya tiene una cuenta o apertura una nueva, debe decidir si tendrá una protegida o una pública. La recomendación de Escrito y No Publicado es que maneje una cuenta pública donde todos puedan ver lo que escribe y muestre su talento literario en los 140 caracteres.

   Siéntese frente al computador y emprenda a proporcionar unos cuantos “Follows-Seguir” a cuentas de intercambio. A medida que seleccione las relacionadas a la literatura en el lado izquierdo de la pantalla comenzarán a aparecer otras “A quién seguir”. Unos le seguirán de inmediato y otros preferirán esperar a que muestre de qué va su espacio tuittero. No se desilusione, recuerde que aquí va a tener que ganarse su lugar a fuerza de tweets

   Otra opción muy efectiva para encontrar excelentes cuentas para seguir, es visitar los llamados Hashtags o Banderas, son aquellas palabras claves que viene antecedidas por el símbolo “#”. Al tocar estas banderas se desata la búsqueda de los tweets mandados con este identificador. Seleccione los hashtags que le interesan, busque y siga las cuentas de su agrado.

   En su búsqueda se topará con numerosos twitteros que en el inmediato no lo seguirán de vuelta, pero algunos de ellos con excelentes tweets e informaciones que bien vale la pena disfrutar y estar al tanto. Cuando sigue alguna cuenta de cierta forma se pone en contacto con los seguidores de esta y su radio de acción se amplia, es decir, seguir cuentas con numerosos seguidores puede brindarle mayor contacto y exposición, las cuentas pequeñas le ofrecen intercambio. 

   Como dato importante Twitter parece zonificar a sus usuarios y a la vez manejar una estructura piramidal y de jerarquía en cada grupo. Esto favorece a las cuentas acumuladoras de partidarios que a su vez son extremadamente selectivas con sus “Follows”.

Tenga presente que hay diferentes tipos de twitteros en la comunidad: los que son consumidores de lectura, los que buscan oportunidades de negocios, los creadores en todos los ámbitos que vendrían siendo el colectivo más reducido en la web. Pero cada uno de estos grupos es un universo con vida propia. Se entendiera entonces que el secreto es hallar un balance entre las cuentas que sigue y las que le siguen. En lo que no debe tener dudas es que si tiene buenos tweets con el tiempo obtendrá seguidores. Exteriorícese, sea osado, escriba tweets creativos y con buen contenido, de retweet, responda a tweets que le parecen interesantes, agradezca las menciones, utilice los hashtags y  las tendencias. En fin, hágase sentir, hágale saber a los demás que usted no sólo lee sino también escribe excelentes tweets.

martes, 24 de abril de 2012

Facebook, la mayor red social


   Luego de un arduo trabajo en el diseño de nuestro blog, es tiempo de socializar y nada mejor que darle una visita a la mayor red social del orbe. Bienvenidos a Facebook el sitio web donde todos quieren ser amigos, donde compartir información y ser participe de algo sólo va a depender de un click. Fue fundada en el 2004, originalmente como un sitio de intercambio para los estudiantes de la Universidad de Harvard, actualmente tiene más de 900 millones de usuarios activos a través de una red de más 50.000 servidores, ha pasado de ser una plataforma de socialización a una red donde se puede concebir negocios a nivel global.

     Es probable que ya tenga abierta una cuenta y un perfil en este mundo de comunidades, porque en esta red se estila compartir con familiares, publicar fotos y eventos personales. Tendrá que decidir si utilizar su cuenta actual y darle un giro con un poco de formalismo o apertura una nueva. En cualquiera de los casos lo principal es emprender la búsqueda de “amigos”. No olvide completar lo mejor posible su perfil de acuerdo al currículo literario, que previamente ha preparado para las redes sociales, este le permite al portal buscarle compañeros casi inmediatamente.

     Una forma rápida de empezar el intercambio en esta comunidad virtual, es importar sus contactos de correo electrónico y, Facebook se encargará de enviar las solicitudes de amistad. Numerosas revistas literarias, editoriales, escritores y críticos están en esta red, así que sólo tiene que escudriñar algunos que le gusten y darle “Me gusta” en el caso de las páginas o enviar la “Solicitud de amistad” en caso de personas. Luego de ejecutar esto un par de veces, infinidad de opciones de “Gente que quizás conozca” empezarán aparecer en el lateral derecho de su pantalla. Cada vez que acepte una solicitud de amistad su mercado se amplia y más personas irán apareciendo. De esta manera encontrar amigos no es ningún problema, posiblemente lo que debe preocuparnos es; ¿qué postear? Nuestra recomendación es que evite las informaciones muy extensas, para esas tareas tenemos el blog.

Facebook; es una red de intercambio rápido, sobre todo se colocan enlaces a otras publicaciones de interés (como enlaces a las nuevas entradas de su blog o a los blogs de sus amigos), con un pequeño comentario de lo que trata o le gusta, opiniones acerca de los enlaces y post de otros, fotos, notificaciones de eventos,  notificaciones de premios y publicaciones. Puede postear poemas cortos y minificciones, no mayores de 100 palabras, puede hacer un link a Twitter y colocar sus tweets, pero esa es nuestra recomendación, tal vez, usted resuelva publicar notas mas largas y obtenga favorables resultados.

      Lo importante es que está circulando en la red de la reciprocidad. Hay que interesarse por leer lo escrito por los compañeros y luego, si es el caso, marcar: “Me gusta”, "Comentar" y "Compartir" las notas que le parecen interesantes. Debemos evitar el campo de la infecunda competencia porque el punto importante es el compartir con la gente que nos gusta. Es la red más fácil para expandirse, así que siempre puede recurrir a ella cuando necesite notificar algún evento. Nunca deje de agregar amigos, pues esa es la manera de hacer crecer su cuenta.

    Como último punto le dejamos algunas sugerencias con la que puede compartir en Facebook, para ampliar su marco de acción e información:

martes, 17 de abril de 2012

El blog como parte del Currículo Literario (Parte I)

   Llevar un blog como parte de nuestro currículo literario requiere más tiempo y preparación que cualquier otra red social y es también el instrumento que permite mostrar más abiertamente nuestro talento literario. Inicialmente, los blogs fueron desarrollados a manera de diarios electrónicos, cronológicamente almacenados que luego permitieron comentarios y enlazarse a otras páginas. Su uso se popularizó hasta convertirse en muchos casos en pequeñas páginas web, especializadas según el tema. 

    En el caso de un escritor que desee que su blog forme parte de su currículo, debe estar claro en las diferencias de una bitácora personal y un blog con fines literarios. En la bitácora personal somos libres de colocar “como y cuando” lo que se nos antoje. En una bitácora con fines literarios es importante considerar ciertos aspectos: la periodicidad de las publicaciones, lograr un diseño que facilite y ayude a la lectura y que permita a la vez conectarse a su blog y a otros portales relacionados, esto con la mayor facilidad posible.

   Primeramente, debe seleccionar un estilo para su bitácora que no es más que proporcionarle un aspecto interesante a toda la información que debe colocar. Blogger y WordPress tienen varias plantillas o templates (formatos con diseños preestablecidos que le permiten vaciar toda la información).  Además, en la web con sólo escribir en el buscador “Plantillas para blogs” encontrará innumerables páginas para escoger y allí le indicarán el proceso a seguir para manejarlas. Sin embargo, algunas de estas plantillas no permiten cambios en el diseño y vienen con fotos preestablecidas (o tal vez el proceso de cambios puede tornarse complejo, puesto que debe emplear las llamadas programaciones HTML). Pero no se preocupe, el diseño no tiene que ser una acción definitiva, irá mejorando a medida que la experiencia lo alcance.

      El blog de un escritor es un currículo abierto, actualizándose día a día. Debe contener la información básica del autor: su nombre o seudónimo, lo que escribe y que le gusta leer, sus publicaciones, reconocimientos y premios (puede hacerlo cronológicamente o por cuales considere más importante), publicaciones en revistas y portales y de ser posible los respectivos links. Gente del medio con la comparte o crea importante estar en contacto (portales y talleres en los que participa, otros escritores cuyas páginas considere interesantes) y sus respectivos links. Vínculos a las otras redes sociales que opera. Todo esto debe encontrarse en sus páginas para cuando alguien decida consultarlas.
 

     Las visitas, los seguidores y los comentarios en pro y en contra de su trabajo; todos estos detalles son cartas de referencias a su favor, por lo que no debe omitir los comentarios y el lugar que permita hacerse seguidor,  en el caso de Blogger, el Gadget de “Seguidores” y WordPress las suscripciones por correo electrónico, los feeds, y cualquier otra afiliación que tenga a bien encontrar para su blog.  
    Sus entradas son nuevos trabajos que suman experiencia. Tome el tiempo necesario para plasmarlas, trabajé en ellas hasta lograr lo que usted llamaría perfección, y evité en lo posible la improvisación. Puede agregarles material de apoyo: fotos, videos o música para acompañar y hacer la lectura más amena (si no es propio el material de apoyo, si conoce la fuente recuerde citar al autor y hacer el link respectivo), pero cuidado de no sobrecargar la entrada. La puede clasificar conforme al género: minificciones, cuentos, novelas, poemas, ensayos, reportajes, etc. También acorde al tema: amor, erotismo, suspenso, terror, etc. Una entrada puede tener diversas etiquetas. Por lo anterior, también debemos tener en el blog un listado de las “Etiquetas” para que el lector pueda escoger lo que atrae su atención. La periodicidad de las publicaciones es muy importante, es preferible que publique con menos frecuencia y haga entradas de calidad. La recomendación de Escrito y No Publicado es que las publicaciones en un blog deben extenderse a un máximo de 15 días, más de ese tiempo correríamos el riesgo de que nuestros lectores nos visiten y no encuentren actualizaciones y pierdan el interés en nuestro trabajo. Una vez a la semana como mínimo, parecere ser lo ideal.

     Es muy importante considerar ciertos aspectos técnicos: no abusar de las imágenes, los fondos, gadgets y demás ornamentos que puedan hacer de su página muy lenta al cargarse y los lectores opten abandonar antes de continuar esperando. Por otra parte, lejos de ayudar a la lectura estos adornos, en vez de optimizar la imagen y estilo del blog, distraigan y produzcan una sensación de aburrimiento y dispersión, entonces el lector se olvidará a lo que vino; que no es más que a leer sus escritos.